"Ovis aries musimon"
Variedad en las capas, predomina el castaño oscuro hasta casi negro, con vientre y patas blancos. Los machos tienen una marcada silla blanca en los flancos. Cuernos de diferentes configuraciones. Reintroducido prácticamente en todos los países de Europa.
"Ovis aries ophion"
De capa castaño-rojiza, con pelos negros en la melena de los machos y la típica silla blanca en los flancos. Cuernos en media luna curvados en un solo plano, las puntas pueden dirigirse al cuello o ser supracervicales. Especie endémica de Chipre.
"Ammotragus lervia"
Color pajizo. No tienen barba como las cabras, pero tienen una muy desarrollada melena desde la garganta al pecho y parte superior de las patas delanteras.
Los cuernos tienen más similitud con aquellos de los tur o los barales que con los de las cabras.
Introducido en España, en la Reserva Nacional de Sierra España y en cotos privados de Murcia y Alicante.
"Rupicapra rupicapra rupicapra"
El pelaje de los adultos, especialmente el de los grandes machos, es casi negro.
Distribución en todos los Alpes, en Austria, Alemania, Francia, Italia, Eslovaquia, Chequia, Croacia, Liechtenstein, Polonia y Suiza. También introducido en Nueva Zelanda.
"Rupicapra r. ornata"
Tienen los cuernos más largos de todas las especies y subespecies de rebeco. La coloración es similar a la del rebeco del Pirineo pero con la corbata de color crema aún más marcada.
Es endémico de Italia, vive solamente en tres pequeñas localizaciones en los parques nacionales de los Abruzos, Lazio y Molise, el Parque Nacional de la Majella y el Parque Nacional del Gran Sasso y Monte de la Laga.
"Rupicapra r. carpatica"
Suelen tener una coloración aún más oscura que los rebecos alpinos. Sus cuernos son los más gruesos y de mejor trofeo de todos los rebecos. Es el más grande de cuerpo de todos ellos.
Es endémico de Rumanía.
"Rupicapra r. balcanica"
Es algo más pequeño de cuerpo que el alpino, el pelaje de verano también es algo más rojizo que aquel. Tiene una característica tira dorsal oscura que le recorre toda la espalda.
Países en los que se encuentra son Albania, Bulgaria, Bosnia- Herzegovina, Grecia, Macedonia, Montenegro y Serbia.
Habita en Sudáfrica en las Provincias del Cabo.
"Rupicapra pyrenaica pyrenaica"
Algunos individuos destacan por la gran apertura de sus cuernos.
Es de menor tamaño corporal y de cuernos que el rebeco alpino.
Endémico de las montañas del Pirineo, en España, Andorra y Francia.
"Rupicapra pyrenaica parva"
Es el más pequeño de todos los rebecos.
Endémico de la cordillera Cantábrica, las regiones de Asturias y Cantabria, y las provincias de León y Palencia en Castilla y León.
"Capra Ibex"
De un color muy uniforme, que en invierno es pardo oscuro, extremidades cortas y un cuerpo muy compacto. Los cuer- nos en forma de cimitarra, de sección oval, con nudos marcados.
Se encuentra en Austria, Alemania, Francia, Liechtenstein, Suiza, Bulgaria y Eslovenia.
"Capra pyrenaica hispanica"
De pelaje más claro en los machos adultos, raramente se vuelven completamente negros en invierno, como los de Gredos. Hay dos morfologías de cuernos, unos tipo lira aunque más abierta que los de Gredos y otros tipo «avión» de cuernas que van hacia arriba y hacia fuera.
Habita en la región del Maestrazgo, en las provincias de Teruel, Tarragona y Castellón, y en Valencia en la reserva de Muela de Cortes.
"Capra pyrenaica hispanica"
Más pequeña que las de Gredos y Beceite. Coloración más clara, tiene los cuernos acarnerados, describiendo una cimitarra muy cerrada.
Habita en el Parque Nacional de Sierra Nevada y áreas adyacentes en las provincias de Granada, Almería y Jaén.
"Capra pyrenaica hispanica"
Es la variedad más pequeña de cuerpo y cuernos. Tiene una coloración más clara y uniforme que las otras subespecies.
Los cuernos son más pequeños y crecen más verticales y paralelos.
Sierra Blanca y Ronda en la provincia de Málaga y zona de Grazalema en Cádiz.
"Capra pyrenaica victoriae"
De tamaño corporal más grande que las otras subespecies. Los machos viejos llegan a ponerse de color totalmente negro con pelaje de invierno. Las cuernas más típicas forman una lira hasta con cuatro curvaturas.
En la Sierra de Gredos. Fue reintroducida en la R.R.C de Las Batuecas en Salamanca, en las de Riaño, Ancares y Mampodre en León, Sierra del Guadarrama en Madrid y Segovia, Montes do Invernadeiro en Orense y en varias sierras de Castilla-La Mancha.