Asia

Argali del Altái

"Ovis ammon ammon"

Es el carnero más grande de todos los carneros salvajes; también cuenta con la cuerna más masiva. Se encuentra en las montañas del Alto Altái, en el oeste de Mongolia, y zonas limítrofes de la Federación Rusa y China.

Argali del Hangai

"Ovis ammon darwini"

Taxonómicamente es el mismo que el argali del Gobi, fenotípicamente tiene cuernos de tamaño entre los argalis del Altái y los del Gobi. Se encuentra especialmente en la cadena montañosa de Hangai.

Argali del Gobi

"Ovis ammon darwini"

La diferencia fundamental con los argalis del Altái y Hangai es que es de menor tamaño corporal y de cuernos que estos. Se encuentra en toda la región del Gobi, en Mongolia, de oeste a este del país y todo el sur, y en zonas limítrofes de China.

Argali de Karaganda

"Ovis ammon collium"

De oscuro color pardo, en el cuerpo destaca el collar blanco que recorre todo el cuello, cuernos algo más pequeños que los Tien San y de sección angular en la base. Habita la zona central kazaja de Hillocky, en Kazajistán.

Argali de Kara Tau o nigrimontana

"Ovis ammon nigrimontana"

De los argalis más pequeños de cuerpo. Tiene una característica mancha blanquecina rodeando la cola, y cuerpo pardo claro con una tira más oscura que atraviesa todo el flanco. Cuernos que raramente sobrepasan los 90 cm. Viven en el este de las Montañas Negras o Kara Tau.

Argali de Severtozv o Nura Tau

"Ovis ammon severtozvi"

El más pequeño de todos los argalis, es de color castaño oscuro, tripa blanca, cuernos más pequeños que el resto de los argalis, y característica corbata oscura en todo el cuello. Se encuentra solo en Uzbequistán, sobre todo en las montañas Nura Tau.

Argali de Marco Polo

"Ovis ammon polii"

Son mucha variedad de capas en tonos castaños, destacan patas, pecho y abdomen blancos. La gran longitud de los cuernos de color ambarino, sección triangular y la eversión de estos es lo más característico de este argali que habita sobre todo en el este del Pamir tajiko, zonas fronterizas de Afganistán, y este de China en las montañas Kongur.

Argali del Tien San

"Ovis ammon karelini"

Dentro de esta subespecie o fenotipo, se incluyen también el Ovis a. littledalei y el Ovis a. humei. 

Similares coloraciones que el argali de Marco Polo, con cuernos más cortos y gruesos que aquel. Habita en toda la cadena de las Tien San en Kirguistán, extendiéndose hacia el este en China y al suroeste hacia Kazajistán.

Argali del Sair

"Ovis ammon sairensis"

De capa parecida a los Karelini, con cuernos masivos que pueden completar una circunferencia. Se encuentran en Kazajistán en las montañas Tarbagatay y del Sair, adentrándose en China por el este.

Argali de Gansu o del norte de Tíbet

"Ovis ammon dalai-lamae"

Capas desde castaño a gris pardo, partes bajas y grupa blancas, cuernos redondeados en la parte frontal, con poca eversión. Habita en las regiones de Qinghai y Gansu en China.

Argali del Tíbet

"Ovis ammon hodgsonii"

Con una coloración castaña y canosa, destaca la melena de pelos largos y color claro y una cola muy pequeña. Cuernos masivos cuyas puntas raramente sobrepasan el nivel de los ojos. Ocupa la mayor parte de la meseta tibetana en China.

Muflón de Anatolia

"Ovis gmelini anatolica"

De mayor tamaño que los muflones, en invierno de capa castaño-rojiza, con gorguera negra y pueden presentar silla blanquecina en los costados. Cuernos normalmente supracervicales que pueden sobrepasar los 75 cms de longitud. 

Endémico de Turquía, habita las planicies centrales de Anatolia en la zona de Konya.

Muflón de Armenia

"Ovis gmelini gmelini"

Pelaje castaño-rojizo, con silla blanquecina en los flancos poco marcada, partes bajas y patas blanquecinas. Los machos tienen, sobre todo en invierno, una corbata de pelos cortos oscuros. Los cuernos curvados en un solo plano se dirigen hacia atrás, posición supracervical, con las puntas a veces dirigidas hacia dentro o hacia atrás. Tienen anillos muy marcados. 

 Habita especialmente en todo el oeste de Irán, con algunas poblaciones en el oeste de Azerbaiyán y el sur de Armenia.

Muflón de Isfaján

"Ovis gemelini isphahanica"

De pelaje castaño-rojizo, parte superior de las patas oscuras y abdomen y partes bajas de las patas blanquecinas. Silla poco evidente, y en los machos gorguera corta en invierno. Los cuernos le crecen en posición cervical con las puntas dirigiéndose hacia el cuello, media de longitud 67cm. 

La población está restringida a la parte central sur de la región de Isfahán en Irán.

Muflón de Laristán

"Ovis gemelini laristanica"

Es uno de los carneros más pequeños del mundo, de capa castaño claro, con cuernos de sección triangular que se curvan hacia abajo y las puntas hacia fuera. 

Su hábitat es en el sur de Irán, al este de la ciudad de Lar, en las provincias de Fars y Hormozgan.

Carnero rojo o muflón de Kavir

"Ovis o. gmelini x Ovis o. vignei"

Es Al tratarse de un híbrido, en el centro y oeste de Alborz son más similares al muflón de Armenia, mientras que más hacia el este son más parecidos al urial del Transcaspio. 

Habita en el norte de la provincia de Teherán, en la región de Alborz, llegando en el sur hasta el desierto de Kevir, con límites muy difusos.

Carnero de Kermán

"Ovis gemelini laristanica x Ovis vignei blanfordi"

Otro híbrido, en este caso entre el muflón de Laristán y el urial de Baluchsitán. Por lo tanto, se pueden encontrar individuos similares a ambas especies. 

El área fundamental de distribución se encuentra en el Refugio de Fauna Salvaje de Rochun y en el Parque Nacional de Khabr.

Urial del Transcaspio

"Ovis vignei arkal"

Es el carnero más grande de Irán, de pelaje rubio. Los machos lucen un largo babero blanco que les desciende por el cuello hasta el pecho. Cuernos con marcados anillos, descienden hacia abajo y afuera, describiendo una completa circunferencia, a veces con las puntas en eversión. 

Su área de distribución es el noroeste de Irán, hacia el este a lo largo de la frontera de Turkmenistán, llegando al suroeste de Kazajstán y el noroeste de Uzbequistán.

Urial del Ladak

"Ovis vignei vignei"

Es uno de los uriales de más tamaño, de capa castaña grisácea en invierno a un pelaje que va del rojizo al canela el resto del año. Cuernos supracervicales, salen hacia arriba, hacia atrás y hacia abajo. Con las puntas hacia adentro en los grandes machos, describiendo casi un círculo completo. 

Viven en el norte de India, Pakistán y en el Corredor de Wakhan en Afganistán y frontera de Tayikistán.

Urial del Punjab

"Ovis orientalis punjabensis"

De capa rojiza oscura, con babero blanco que se continúa con una gorguera negra hasta el pecho. Los cuernos de forma de media luna se dirigen hacia atrás y hacia abajo.

Es una especie endémica de Pakistán, habita en la provincia del Punjab.

Urial del Baluchistán o de Blanford

"Ovis vignei blanfordi"

El urial de Baluchistán es más pequeño que el del Transcaspio, con largas y finas patas. De pelaje canela. Cuernos de sección triangular, que se curvan formando prácticamente un círculo abi- erto, típica forma de los uriales. 

Existen en la región del sureste de Irán, en la provincia de Sistán y Baluchistán; y sobre todo en Pakistán en las regiones del Sind y de Baluchistán.

Urial de Afganistán

"Ovis vignei cycloceros"

Es un urial de tamaño mayor que el de Baluchistán, de color rojizo claro o beige, con las partes bajas y patas blanco sucio. Los machos adultos lucen una magnífica corbata blanca seguida de una melena negra hasta el pecho. Los cuernos con la forma típica de los uriales, casi haciendo un círculo completo, son triangulares y muy anillados. 
Habita la zona central de Afganistán de oeste a este, Irán en el este e incluso en Pakistán en el este también.


Carnero de Putorana

"Ovis nivicola borealis"

De capa predominantemente parduzca, con mancha blanca alrededor de la cola. Cuernos de sección redondeada, masivos en la base y puntas en eversión y más finas. 

Habita en el krai de Krasnoyarsk, en la Federación Rusa.

Carnero de las nieves de Yakutia

"Ovis nivicola lyddekeri"

Más claro de capa que el carnero de Kamchatka, el escudo de la grupa es más grande y también blanco. El abdomen, orejas y hocico, blanquecinos. Tiene, o no, una distintiva mancha blanca en el frontal. 

Los cuernos, de sección triangular redondeada, de grosores menores que los de Kamchatka. En esta subespecie se incluyen las variedades de Okhotsk, Kolyma y Chukotka. 

Habita en la república de Sajá-Yakutia.

Carnero de Kamchatka

"Ovis nivicola nivicola"

Pelaje pardo oscuro en el cuerpo y más claro el abdomen y el escudo anal, blanco y extendido que ocupa toda la parte pos- terior de la grupa.

Los cuernos tienen las bases más gruesas de todos los nivícolas, de coloración más oscura y que pueden llegar a formar un com- pleto círculo. Las puntas salen hacia adelante y hacia afuera. Aquí se incluye el fenotipo de Koryak.

Es endémico de la península de Kamchatka.

Baral del Himalaya

"Pseudois nayaur nayaur"

Tiene la cara con marcas de grises a negras, negra también la zona del cuello y pecho en los machos adultos. Por delante, las cuatro extremidades son negras, interrumpidas por una mancha blanca en las rodillas. Los cuernos son de sección redondeada y lisos. Se curvan hacia arriba, hacia afuera y luego se inclinan hacia dentro, en dirección del cuello a la altura de la cruz. 

El rango de distribución es toda la cadena del Himalaya, en Myanmar, Bután, Nepal, Pakistán y en sus fronteras con China.

Baral chino

"Pseudois nayaur szechuanensis"

El baral chino es de menor tamaño corporal y de cuernos que del Himalaya. La coloración es algo más pálida que en el del Himalaya, y la diferencia es más notable en los cuernos, que son más cortos y más planos, es decir, menos curvados con puntas que se curvan hacia arriba. 

Habitan en la zona central de China, parte este de las montañas Kunlun y Altun y gran parte de la provincia de Qinghai.

Baral enano

"Pesudois schaeferi"

Es mucho más pequeño que el baral del Himalaya, con una coloración del cuerpo más oscura y los cuernos más cortos, que salen hacia arriba pero no curvan hacia dentro. Nunca desarrollan el semicírculo del baral chino y las puntas rectas salen hacia arriba y hacia afuera. 

Habitan en China (Sichuan, Yunnan y el este de Xizang).

Tar del Himalaya

"Hemitragus jemlahicus"

Tiene cuernos pequeños. De sección triangular, forman una quilla en el borde anterosuperior donde se pueden apreciar medrones de crecimiento. La característica de los machos adultos, con gran dimorfismo con las hembras, es la voluminosa «melena» de largos pelos color pardo amarillento. 

Habitan en Nepal, en la cordillera del Himalaya, probablemente en Bután y en la vertiente china. Está introducido en Nueva Zelanda.

Tar de Nilgiri

"Nilgiritragus hylocrius"

Los machos adultos son de color pardo oscuro casi negro, con una distintiva silla plateada. Con cuernos curvados en paralelo, completamente hacia atrás y las bases casi pegadas, divergen las puntas. Se pueden observar anillos de crecimiento en los dos primeros tercios del cuerno. 

Su área de distribución es el sur de la India, las colinas Nilgiri, Palani y otras de la zona.

Ciervo de labios blancos

"Cervus albirostris"

Ciervo de gran tamaño y alzada, característico hocico blanco y cuerna blanquecina. 

Habita altitudes que van desde los 3500 a los 5100 m, en las regiones de Gansu, Quinghai, Sichuan y Región Autó- noma del Tíbet en China.

Takín dorado

"Budorcas taxicolor bedfordi"

El nombre genérico de Budorcas proviene del griego bous y dorcas, que quieren decir ‘buey’ y ‘gacela’. De capa color pajizo a amarillo intenso al que debe su aspecto de «dorado». 

 Habita en las regiones de Shaanxi y Gansu en China.

Takín del Tíbet o de Sichuan

"Budorcas taxicolor tibetana"

De coloración variable, en general pelo pajizo-grisáceo, destaca una raya dorsal más oscura que le llega hasta la cruz. En las extremidades posteriores y grupa aparecen manchas difusas gris- oscuro. 

Habita en la región de Sichuan, en China.

Goral del Himalaya

"Naemorhedus goral"

Difiere la coloración, si es el fenotipo del este o del oeste, desde pardo oscuro a gris pajizo. 

Tienen pequeños cuernos, curvados hacia atrás, casi paralelos y puntiagudos, presentan una superficie dentada. 

Su área de distribución recorre Bután, Nepal, India, Pakistán y zonas limítrofes de China.

Sirao del Himalaya

"Capricornis thar"

Su coloración varía mucho según la localización. Predomina el grisáceo a oscuro casi negro, parte superior de las patas delanteras y ancas de color rojizo, y partes bajas de las extremidades blanquecinas.

Los cuernos no muy largos, de sección cónica y curvados hacia atrás, tienen la superficie dentada. Habita en las estribaciones del Himalaya, desde la India, Nepal, Bután y frontera con China descendiendo incluso hasta Bangladesh.

Rebeco caucásico

"Rupicapra rupicapra caucasica"

Se incluye tanto en Europa como en Asia, debido a que la región del Cáucaso ocupa ambos continentes (Cáucaso Norte sería Europa Oriental y Cáucaso Sur sería Próximo Oriente). 

El rebeco habita los krai rusos de Krasnodar y Stávropol, las repúblicas caucásicas de la Federación Rusa, Georgia, Osetia del Sur y Azerbaiyán.

Rebeco turco o de Anatolia

"Rupicapra rupicapra asiatica"

Los cuernos son más finos y cortos que los de otras subespecies de rebeco. En pelaje de verano se diferencia la línea dorsal, más oscura, que les recorre toda la espalda. 

Es endémico del noreste de Anatolia, en Turquía, y entra algo en el sudoeste de Georgia.

Tur del Cáucaso Medio

"Capra caucasica"

Se trata de un híbrido entre el tur Occidental o de Kubán (Capra caucasica severtzovi) y el tur Oriental o de Daguestán (Capra caucasica cylindricornis). Los cuernos pueden ser similares en las dos especies o algo intermedio en diferentes gradientes. 

Habita la zona media del Cáucaso, en las proximidades del monte Elbrús, en las repúblicas de Karachaevo-Cherkessia y Kabardino-Balkaria.

Tur Oriental o de Daguestán

"Capra cylindricornis"

Lo más distintivo en la morfología de los tur es la forma de sus cuernos. El tur Oriental tiene unos cuernos de sección casi cilíndrica, sin medrones, aunque sí se marcan las líneas de crecimiento anual. 

Habita en Azerbaiyán, Georgia, y las repúblicas de la Federación Rusia de Chechenia, Daguestán, Ingusetia, Kabardino-Balkaria y Osetia del Norte.

Tur Occidental o de Kubán

"Capra severtozvi"

Los cuernos son de sección casi cuadrangular, en forma de cimitarra, con acusados medrones. 

Vive en el oeste de la cadena montañosa del Cáucaso; en las repúblicas de Abjasia; y de la Federación Rusa en las repúblicas de Karachevo-Cherkessia y Adigueya y el krai de Krasnodar.

Bezoar

"Capra aegragus aegragus"

De color ceniza a pardo grisáceo, con una oscura casi negra banda que les recorre todo el dorso y al llegar a la cruz desciende por delante de los hombros, formando un collar que se cierra sobre el pecho. 

Tiene cuernos de forma de cimitarra, con borde o quilla anterior, que está dividida por marcados medrones.

Bezoar del Sind

"Capra aegragus blythi"

De capa gris blanquecina con una banda casi negra dorsal que le baja por los hombros y le cruza el pecho. Cuernos largos, con marcada quilla en la parte frontal, describiendo un arco a veces casi de 270 o y las puntas usualmente divergentes. 

Habita en Pakistán, en las regiones del Sind y Beluchistán y en Irán, en la provincia de Sistan-Beluchistán.

Cabra de Chialtán

"Capra aegragus blythi x Capra falconeri megaceros."

Híbrido al parecer de un pasang con marjor de Kabul, aunque tiene una coloración similar a la del bezoar y los cuernos una mezcla de ambas especies.

Íbice del Altái

"Capra sibirica sibirica"

Cuernos en cimitarra, más cortos que los del íbice del Himalya y del Tien San, con medrones muy prominentes. 

Ocupa las montañas Altái en el oeste de Mongolia, las áreas colindantes de la frontera con China y de Kazajstán, y se extiende por las repúblicas de Altái, Tuva, Buriatia y las provincias de Irkutsk y Krasnoiarsk en Rusia.

Íbice del Gobi

"Capra sibirica hagenbecki"

De apariencia similar al del Altái, aunque quizás de una coloración más pálida que aquel. Los cuernos más cortos de todos los íbices asiáticos. 

Habita en Mongolia en las regiones del Gobi-Altái, sur y este del Gobi y sur de Hentiy. En China en la provincia de Gansu y la región autónoma de Mongolia Interior.

Íbice del Tien San o de Asia Central

"Capra sibirica aliana"

Es el más grande de todos los íbices asiáticos. De coloración oscura en invierno con silla dorsal blanquecina y línea dorsal oscura. 

Habita en Afganistán, Kazajstán, Tayikistán, Kirguistán y China.

Íbice del Himalaya o sakin

"Capra sibirica sakeen"

Muy similar en su aspecto y forma de cuernos que el íbice de Tien San, aunque algo más pequeño. 

Su área de distribución va desde el Karakorum afgano y el Corredor de Wakhan en Afganistán a Pakistán, donde habita en varias regiones del norte, y la India, en las regiones también del Karakorum y del Himalaya.

Marjor de Astor

"Capra falconeri falconeri"

Es el marjor que tiene los cuernos más divergentes y espectaculares de todos los marjores. 

 El marjor de Astor es un fenotipo endémico de la provincia de Gilgit-Baltistan, en las estribaciones del Nanga Parbat, en el norte de Pakistán.

Marjor de Cachemira

"Capra falconeri cashmiriensis"

Los cuernos son menos divergentes que los del Astor, con dos o tres vueltas en la espiral. 

Habita en el norte de Pakistán en la región de Chitral y hacia el oeste en Afganistán y en la zona del Pir Panjal en la India.

Marjor de Kabul

"Capra falconeri megaceros"

Es un fenotipo más pequeño de marjor que los anteriores. Tiene los cuernos más rectos, casi pegados en la base y con una espiral que da dos, tres y en ocasiones hasta cuatro vueltas completas. 

Su rango de distribución es cerca de Kabul, en Afganistán, y en Pakistán en las zonas colindantes de la frontera en el norte de Baluchistán.

Marjor de Suleimán

"Capra falconeri jerdoni"

Es el más pequeño de cuerpo de todos los marjores, también los cuernos son menos largos que los del Astor y el de Cachemira. Forman una espiral más apretada con varias vueltas completas y usualmente en forma de triángulo invertido. 

Habita en Pakistan, en el Baluchistán, y en Afganistán zonas de Paktika y Zabol.

Marjor de Bujara

"Capra falconeri heptneri"

De tamaño intermedio entre el Suleimán y los más grandes marjores. Los cuernos se desarrollan en una espiral masiva, más abierta que aquella del Suleimán, con las puntas usualmente desgastadas. 

Habita en Afganistán, en la región de Badakhshan, en Tajikistán, Turkmenistan y Uzbequistán.

Argali de Hume o Kashgarian

"Ovis ammon humei"

Los machos son de gran tamaño, con cuernos robustos y curvados que pueden alcanzar longitudes impresionantes, siendo una característica distintiva. 

El pelaje varía entre tonos marrones claros y grises, con un vientre blanco y una línea oscura a lo largo del lomo.

Se encuentra principalmente en las montañas de Asia Central, incluyendo regiones de Tayikistán, Kirguistán, y partes de Afganistán. Habita terrenos rocosos y pastizales de alta montaña, generalmente a altitudes superiores a los 3,000 metros.

Maral del Tien Shan

"Cervus elaphus songaricus"

Los machos son grandes, con cuerpos robustos que pueden pesar entre 250 y 300 kg. Sus astas son impresionantes, con múltiples ramificaciones que pueden superar los 1,2 metros de longitud. El pelaje es denso, de color marrón oscuro en invierno y más claro en verano, con un vientre y parte trasera más pálidos.

Prefiere bosques de coníferas, praderas alpinas y valles de montaña. Es común verlo en altitudes entre los 1,500 y 3,500 metros.

Urial de Bujará

"Ovis vignei bocharensis"

subespecie del urial (Ovis vignei), una oveja salvaje que habita las regiones montañosas y desérticas de Asia Central, específicamente en las áreas alrededor de Bujará, en Uzbekistán, y regiones adyacentes de Turkmenistán y Tayikistán. Es una especie adaptada a climas áridos y terrenos accidentados.

Los machos presentan una gran cornamenta curvada hacia atrás, que puede alcanzar longitudes impresionantes. Su pelaje es corto y de color marrón rojizo en verano, con una tonalidad más grisácea durante el invierno. Los machos tienen una melena negra en el cuello y el pecho.